Mito 4: A los adultos mayores les da demencia senil
Un término que escuchamos con mucha frecuencia es el de la llamada “demencia senil”. Es un término lamentable, porque es impreciso y representa uno de los más grandes mitos del envejecimiento. El nombre es incorrecto porque “senil” quiere decir “del adulto mayor”. Luego entonces, el término “demencia senil” sugiere que todos los adultos mayores eventualmente van a desarrollar demencia, por el simple hecho de envejecer. Esto es completamente falso.
Anteriormente platicamos sobre los verdaderos cambios que le ocurren al cerebro cuando envejecemos y uno de los puntos clave fue enfatizar que la memoria no se ve deteriorada. Sin embargo, la memoria no es el único componente de nuestra cognición. Existen múltiples funciones mentales superiores, que en medicina se conocen como “dominios cognitivos” que pueden llegar a afectarse, no por la edad, sino como consecuencia de enfermedades agudas o crónicas que afectan al cerebro.
Existen múltiples funciones mentales superiores, que en medicina se conocen como “dominios cognitivos” que pueden llegar a afectarse, no por la edad, sino como consecuencia de enfermedades agudas o crónicas que afectan al cerebro.
Pero hay un detalle que es aún más importante, las demencias son en realidad sumamente infrecuentes. De hecho, ocurren en menos del 5% de la población de adultos mayores alrededor del mundo.
Las demencias son en realidad sumamente infrecuentes. De hecho, ocurren en menos del
5% de la población de adultos mayores alrededor del mundo.
En cambio, los que sí son muy comunes (a cualquier edad) son los cuadros de depresión o trastornos depresivos mayores, así como los cuadros de ansiedad o trastornos de ansiedad generalizada. De hecho, existen cuadros mixtos de ansiedad y depresión. Estos cuadros se presentan en 1 de cada 3 personas a lo largo de su vida.
En los adultos mayores la depresión y la ansiedad suelen manifestarse con aún mayor dificultad para concentrarse, por lo que tienden a presentar fallas en su memoria o en algún otro dominio cognitivo de manera mucho más notable que sus contemporáneos.
Los que sí son muy comunes (a cualquier edad) son los cuadros de depresión o trastornos depresivos
mayores, así como los cuadros de ansiedad o trastornos de ansiedad generalizada.
Este fenómeno solamente refuerza la idea errónea de que esas personas están empezando a presentar algún tipo de demencia cuando, en realidad, nueve de cada diez veces que una persona tiene una queja de memoria, lo que tiene en realidad padece es un problema de atención que muy frecuentemente está causado por depresión y/o ansiedad.
Lo que tiene en realidad padece es un problema de atención que muy frecuentemente está
causado por depresión y/o ansiedad.
En conclusión, cuando tengan la sospecha de que algún familiar o conocido adulto mayor tiene problemas cognitivos o cuando escuchen el término “demencia senil”, recuerden que lo más importante es que sean evaluados por un médico con entrenamiento y experiencia en problemas de memoria (pueden ser geriatras, neurólogos o psiquiatras) para que se descarten problemas emocionales y enfermedades agudas que pudieran confundirse con demencia y que, en caso de ameritarlo, se le realice un abordaje profundo de su estado físico y cognitivo para poder saber cómo mejor proceder y atenderlos.
Sobre el Autor
El Dr. Alberto Agustín Palacios García es Geriatra Certificado egresado del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, académico del Tecnológico de Monterrey y de la Academia AMIR México, así como Director Médico de las startup de salud digital para adultos mayores, Lyptus Medical. https://www.linkedin.com/in/drchippalacios/
Fuentes
- Rao RV, Subramaniam KG, Gregory J, et al. Rationale for a Multi-Factorial Approach for the Reversal of Cognitive Decline in Alzheimer’s Disease and MCI: A Review. International Journal of Molecular Sciences. 2023;24(2):1659. doi:10.3390/ijms24021659
- Markowitsch HJ, Staniloiu A. Amnesic disorders. The Lancet. 2012;380(9851):1429-1440. doi:10.1016/s0140-6736(11)61304-4
- Gutiérrez-Robledo LMF, Arrieta-Cruz I. Demencias en México: la necesidad de un Plan de Acción. Gacéta Médica de México. 2015;(151):667-673.